¡Entramos a Irán! Tan poco se conoce de este país a través de los medios. A ver qué cosas descubrimos.
|
Lo primero que nos sorprendió fue la buena calidad de las rutas.
|
Entramos en la zona montañosa y comenzó la maravilla.
|
Se termina el día y buscamos alguna ciudad donde podamos dormir.
|
Nos dimos el lujo de pagar un buen cuarto para descansar del viaje, pero pronto nos arrepentimos del gasto, porque...
|
...nos enteramos que Irán tiene bloqueos que impiden retirar dinero del exterior a través de cajeros autómáticos o calquier otra transacción.
|
Habíamos entrado con 40 euros en efectivo y ahora solo nos quedaban 12. El resto de nuestro dinero estaba en el banco, inaccesible.
|
No nos alcanzaba el dinero para llegar hasta Teherán. Teníamos dos opciones: volver a atrás o seguir adelante sin dinero.
|
Nos decidimos por seguir adelante. La gente nos comenzó a regalar la gasolina, y hasta con botellones suplementarios nos fornecieron.
|
Los colores de las montañas y los pueblitos de barro nos fascinaron.
|
Cada pocos kilómetros el color y la forma de las montañas cambia abruptamente.
|
Nunca habíamos visto un paisaje así.
|
Parábamos cada pocos kilómetros a sacar fotos y mirar el paisaje.
|
Suponemos que las construcciones de barro protegerán a esta gente del calor. ¿Alguien sabe algo de construcción en barro?
|
Las montañas son muy bajitas, pero con forma de montañas grandes.
|
En algunas partes pareciera que pintura hubiera caído del cielo.
|
La variedad de colores y formas es impactante. No hemos visto nada que se asemeje a esto.
|
Las montañas cambian de color cada pocos kilómetros.
|
Dejamos la ruta principal por un rato.
|
Otro grupo de gente genial nos llena el tanque en Zanjan. Si no tienes cupones, el litro cuesta 30 centavos de euro.
|
¡Fascinante!
|
La gente en Irán es muy amable y hospitalaria. Aquí nos convidan con comida en una gasolinera.
|
Estábamos casi sin fondos así que acampamos en una gasolinera sin problemas. Nos sentimos muy seguros en Irán.
|
"Aha...."
|
"Al menos hay un símbolo que sí entiendo..."
|
No te preocupes. Detrás de cada uno de estos carteles aparece otro en inglés.
|
Las estructuras son de hierro, contra los terremotos.
|
Se nos acaba la gasolina pero nos llenan el tanque directamente desde el camión. En Irán la gasolina es más barata que el agua.
|
Nuestro amigos donadores del líquido que mueve las motos.
|
Llegamos a Teherán y el consul argentino y su esposa nos invitaron a cenar en su casa.
|
Teherán es una ciudad desarrollada, pero demasiado hormigón y polución para nuestro gusto.
|
Estábamos en la calle buscando un cibercafé. Un hombre nos dió las llaves de su departamente y allí nos dejó solos usando sus computadoras. Increible hospitalidad iraní.
|
La parte mala: las mujeres tienen que ir cubiertas.
|
Las mujeres tienen que soportar ese traje negro en su cabeza y cuerpo, aún con temperaturas de 45 grados.
|
Subimos en teleférico para tener una vista panorámica de Teherán.
|
Ciudad de Teherán, cubierta de smog.
|
Por las calles de Teherán, no podemos creer que rodamos hasta aquí con nuestras motos.
|
En Teheran nos quedamos unos días en casa de Mehrdad, quien nos ofreció hospedaje por internet.
|
Nos encantó la comida persa.
|
Estudiantes iraníes.
|
El santur es un instrumento típico de Irán.
|
Típica comida persa. Nos quedamos en casa de la familia Parhizkar en Teherán.
|
Las más peques.
|
En casa de nuestros hospedadores.
|
Típica casa de estilo iraní, con muchos sillones y alfombras.
|
Nos mudamos a casa Mr Shafii, quien compra un pan persa para el desayuno.
|
El santur.
|
Viajamos hasta la ciudad de Isfahán (Esfahan), en el centro de Irán.
|
Puente Si-o-Seh en Isfahán.
|
En el sur la tradición es más fuerte y las mujeres se ven más cubiertas que en la capital.
|
Las lindas de rostro tienen ventaja sobre las lindas de cuerpo, porque es lo único que se puede mostrar.
|
Las mujeres pueden estudiar y trabajar en cualquier posición.
|
Vieja calle de Isfahán.
|
La casa de un motero.
|
Gustavo registrando
|
Les aseguro que ellos siguen esta parte del Corán.
|
Los colores y los diseños son inigualables.
|
Chicas en Isfahán.
|
Las tres generaciones, y no mucho cambio.
|
¿Modernidad?
|
Bóveda de la mezquita de jeque Lotfollah
|
Plaza de Naghsh-i Jahan, ó Imam Square.
|
Plaza de Naghsh-i Jahan
|
En la terraza de una casa de té, con esta magnífica vista.
|
De noche en la plaza del Imam.
|
La Mezquita Shah es un ejemplo excelente de la arquitectura islámica de Irán.
|
La Mezquita Shah es mirada como la obra maestra de la arquitectura persa.
|
Dentro de la Mezquita Shah.
|
Fachada de la mezquita Shah.
|
Sólo el 2% de la población en Irán es no musulmana, incluyendo Hindus, Judíos y Cristianos, religiones reconocidas oficialmente y protegidas.
|
Los iraníes están muy orgullosos de su cultura y de pertenecer a la civilización persa.
|
En Irán no se habla árabe, como comunmente se cree en el occidente, sino persa. Sin embargo se utiliza para la escritura el alfabeto árabe con cuatro letras adicionales.
|
Cúpula de la mezquita Shah.
|
Excelente vista de la mezquita Shah.
|
Mezquita Sheikh Lotfollah.
|
Por algunos callejones de Isfahán
|
Elke con su traje parece una hechicera de cuentos de hadas.
|
En Esfahan la temperatura llega a 40 grados en verano y -10 en invierno, con nevadas.
|
Isfahán fue una vez la capital de Persia.
|
Mezquita de Jameh
|
Minarete de la mezquita de Jameh
|
La escritura perso-árabe es tan bonita que puede ser usada para decorar las mezquitas, generalmente con pasajes del Corán.
|
Mezquita de Jameh
|
Columnas y bóvedas en la mezquita de Jameh
|
Bóvedas en la mezquita de Jameh
|
Patio de la Mesquita de Jameh
|
Bazar de aves
|
Pobres pollitos.
|
¿Escogiendo el almuerzo?
|
Bazar de Isfahán
|
Bazar en la plaza de Qeyam, Esfahan.
|
Escogiendo los ingredientes de la cena.
|
En el gran bazar e-Bozorg
|
Intrincados laberintos del bazar e-Bozorg
|
Vendedor de pañuelos.
|
No muchas opciones para ellas.
|
La artesanía iraní es de altísima calidad y detalle.
|
El enamel es una técnica artesanal de pintura en patrones sumamente delicados y detallados.
|
Los utensilios de bronce pintados con la técnicica de enamel son cocidos en horno y su pintura se torna extremadamente resistente.
|
Artesanía en bronce
|
Fantásticas piezas de enamel
|
Los persas se especializan también en el grabado sobre bronce.
|
Especies persas.
|
Todo suelto en el bazar.
|
Recorriendo los bazares, intrincados laberintos de varios kilómetros de longitud total.
|
La artesanía iraní es extremadamente delicada.
|
¿Líneas caídas?
|
Riquísimo pan persa, cocinado en hornos con pequeñas piedras calientes. Algunas se quedan pegadas y los compradores las quitan en este tejido.
|
Puente de los 33 arcos, Isfahán.
|
Persepolis fue la capital del imperio persa durante uno de sus apogeos.
|
Persepolis fue destruida por Alejandro Magno 330 A.C.
|
Hubo un gran incendio que destruyó la ciudad. No se sabe si fue un accidente o por venganza de la destrucción de Atenas, en la segunda guerra Perso-Griega (guerras Médicas)
|
Ruinas de Persepolis
|
Bazar
|